Guinda Rebelde nació en febrero del año 2019 como un espacio seguro para todes quienes quieran participar.

shape
shape
shape

El pasado 4 de abril, la mujer de 32 años fue encontrada con sus extremidades quebradas en un riachuelo al norte de Medellín, Colombia, falleciendo horas más tarde por la gravedad de sus heridas.


Sara Millerey González es la víctima más reciente de un crímen transfóbico en América Latina, sacudiendo en horror a las comunidades LGTBQ+ de Colombia y el continente por la brutalidad de su caso. La mujer trans de 32 años fue encontrada el pasado 4 de abril en un riachuelo de Antioquia, Medellín, por bomberos y policía local, con sus extremidades quebradas y gritando en extremo dolor. 

Millerey fue atacada y golpeada brutalmente por individuos que posteriormente la lanzaron a la quebrada La García, en la comuna de Bello, registrando los hechos a través de un video que se viralizó en redes sociales. Al ser encontrada por autoridades fue trasladada a un hospital cercano de la zona, sin embargo falleció más tarde por la gravedad de sus heridas.

Los victimarios están siendo buscados por la policía y fiscalía, e incluso se hizo un llamado a la ciudadanía a entregar información relacionada por parte de la alcaldesa Lorena González, quien ofreció la recompensa de 50 millones de pesos colombianos (aproximadamente 11 millones de pesos chilenos). Se activó una ruta de trabajo especial para el caso, el cuál está siendo investigado por la Fiscalía General junto con el Grupo Nacional de Trabajo para la Investigación de Violencias Fundadas en la Orientación Sexual y/o Identidad de Género de las Víctimas.

“(Sara) Fue víctima de un acto atroz y cargado de odio. A Sara la violentaron, le quebraron los brazos y las piernas y la arrojaron al río, y duele profundamente pensar que ocurrió ante la indiferencia de muchos. No podemos permitir que la transfobia siga cobrando vidas en silencio,” estableció la autoridad en una conferencia de prensa llevada a cabo el lunes.

Al llamado por la justicia de Sara se sumó el presidente colombiano Gustavo Petro, comunicando a través de X (antes Twitter), sus pensamientos sobre la situación: “Nazis asesinaron a Sara (…) Los asesinos de Sara deben caer. La alcaldía de Bello y la gobernación de Antioquia deben colaborar en poner dinero para pagar informes sobre los asesinos. Lo propio debe hacer el gobierno nacional. No más crímenes de odio en Antioquia ni en Colombia.”

La memoria de Sara

Respetuosa, feliz y amable es como cercanos han descrito a Sara Millerey en redes sociales tras el horrífico crimen de trans-odio que acabó con su vida. “La Millerey”, como se le conocía en su entorno, fue despedida por decenas de personas en una iglesia del municipio de Bello el pasado martes 8 de abril. Sus restos fueron llevados hasta el cementerio Jardines de Fé, en la misma comuna.

Era una persona muy alegre, muy carismática, que le gustaba lucir sus pelucas y sus vestidos. Le tenían tanto cariño que muchas veces le paraban las motos y se montaba y se mostraba como una reina. Le encantaba que la vieran así, no faltaba a quienes no le gustaba su personalidad”, expresó un familiar al medio caribeño El Colombiano, durante el mismo día de su funeral. 

Distintas manifestaciones velatorias se llevaron a cabo a lo largo de toda Colombia, en donde activistas feministas y de la comunidad LGBTQ+, específicamente de la comunidad trans, honraron a Sara y pidieron por su justicia.

(El Espectador)

La madre de Sara, Sandra Miledy Borja, habló con la radio colombiana Caracol sobre el asesinato de su hija, expresando la profunda tristeza que está viviendo: “Los que hicieron esto me dejaron sola, porque éramos nada más ella y yo. (…) A ella la asesinaron vilmente por ser como era, por ser una persona alegre, por ser una travesti.” 

Sandra contó a los locutores de la radio que su hija era muy popular en el sector y que no causaba ningún tipo de problema, pero que sí recibía constantes insultos transfóbicos, a los que ella le aconsejaba que no hiciera caso. Su madre leyó extractos del diario personal de Sara, donde la misma admitía que sentía miedo al salir a la calle. 

Sabes que he pasado por muchos miedos y muchos acechos, los cuales no quisiera que se cumplieran, por favor te pido que no sucedan,” escribió Sara. 

Transfobia en Colombia y América Latina

Según datos recuperados por Statista, Colombia es el tercer país de América Latina y el Caribe con más asesinatos a personas trans entre el 2008 y el 2024, teniendo un total de 279 víctimas, antecedido por México en segundo lugar, con 772, y Brasil en primero, con 1.947. Chile se mantiene en el doceavo lugar, con 28 víctimas. De 19 países, el total de personas fallecidas es 3.845. 

La Defensoría del Pueblo de Colombia registró más de 200 casos de violencia hacia personas de la comunidad trans en el año 2023, dividiéndose entre ataques psicológicos, físicos, económicos, y sexuales, además de violencia institucional, con 16 víctimas de trans feminicidios. 

En Chile, las instituciones LGBTQ+ locales presentan preocupación ante el aumento de un 78% en las denuncias por homofobia y transfobia, de acuerdo a lo exhibido por la organización Movilh. El 39,73% del total de casos de discriminación ocurridos afectaron a la población trans, incrementando los abusos en un alarmante 462,69% en relación al 2024, con un total de 1.131 casos. 

El 2024 pasará a la historia como el “año de la transfobia”, en tanto los derechos humanos de las personas trans, en especial de niños, niñas y adolescentes (NNA), fueron permanente vulnerados, desconociéndose el derecho a la identidad de género y poniéndose en jaque las conquistas del pasado que habían contribuido a mermar las desigualdades que les afectan, en particular en el acceso a la salud,” apuntó el XXIII Informe de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género, realizado por la misma institución. 

Share With Others

Leave a Reply