Guinda Rebelde nació en febrero del año 2019 como un espacio seguro para todes quienes quieran participar.

shape
shape
shape

El pasado 15 de mayo la cámara de Diputadas y Diputados, aprobó informe de Comisión Investigadora N°57 (CEI 57) que recomienda suspender el Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género (PAIG), proyecto que brinda apoyo psicosocial a niños, niñas y adolescentes trans, así como a sus familias

El PAIG es el Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género, implementado por el Ministerio de Salud de Chile, fue creado en el año 2021 a partir de la Ley N° 21.120 que reconoce y la protección al derecho a la Identidad de Género.  Está destinado a brindar apoyo psicosocial de forma voluntaria a niños, niñas y adolescentes trans (entre 3 y 17 años) así como a sus familias o cuidadores. Sus principales objetivos son acompañar emocional y psicológicamente a menores cuya identidad de género no se ajusta al sexo asignado al nacer y orientar a las familias, promoviendo el respeto, la comprensión y la contención. El programa no contempla intervenciones hormonales ni quirúrgicas en menores, ya que su foco es el acompañamiento a la salud mental, no los tratamientos médicos. El programa se crea en conjunto a recomendaciones internaciones en derechos humanos y salud infantil como la Organizacion de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la salud, con el fin de reducir la discriminación, violencia y riesgos de salud mental, como la depresión o el suicidio, que enfrentan personas trans jóvenes.

¿Qué es el CEI-57?

El informe CEI 57 de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile, corresponde al trabajo de la Comisión Especial Investigadora N° 57 encargada de reunir antecedentes sobre los actos del Gobierno relacionados con los planes y programas de acompañamiento para personas trans, principalmente, vinculados al PEIG. El informe fue despachado por la comisión en noviembre de 2024, con el objetivo de fiscalizar las acciones de diversas entidades gubernamentales (Ministerio de Salud, Desarrollo Social, Educación e Instituto de Salud Pública), frente a preocupaciones de algunos parlamentarios sobre la implementación del PEIG, sugiriendo la suspensión inmediata del programa, planteando lo siguiente: 

  1. El informe cuestiona la el Rol de la escuelas en la derivación de menores de edad al PAIG, sugiriendo que podrían estar actuando  sin el consentimiento informado a padres o tutores legales de niñxs y adolescentes trans en las escuelas, proponiendo la derogación de la Circular N°812, que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género en las escuelas, permitiendo que estudiantes mayores de 14 años puedan solicitar de manera autónoma el reconocimiento de su identidad de género en el ámbito escolar.
  1. Aunque el PAIG no contempla intervenciones médicas ni tratamientos hormonales en menores de edad, el informe recomienda la suspensión de las terapias en niñxs y adolescentes con disforia de género y revisar los casos existentes, proponiendo que estos tratamientos se limiten a mayores de edad.
  1. Solicita una revisión de los antecedentes de los menores de edad en tratamiento psicológicos para verificar si existe consentimiento por parte de ellos y sus familias, aún así, cuando el programa otorga acompañamiento no solo a los menores, sino que también a sus familias.
  1. El informe enfatiza en la necesidad de garantizar el derecho preferente de los padres o representantes legales de educar a sus hijos por sobre el ingreso y derivación a estos programas.

Fuente: Biblioteca Congreso Nacional.

¿Qué significa que se haya aprobado el informe? 

El pasado 15 de Mayo, con 56 votos a favor, 31 en contra y 6 abstenciones, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el informe de la Comisión Investigadora, lo que significa que la mayoría de los parlamentarios presentes respaldaron sus conclusiones y recomendaciones, pero no implica acciones inmediatas ni obligatorias. El debate estuvo fuertemente polarizado entre sectores conservadores y progresistas. Diputados conservadores argumentaron que el Estado estaba interviniendo indebidamente en la crianza, “ideologizando” a menores y promoviendo cambios de género sin consentimiento parental. También hubo intervenciones técnicas desde organismos de salud, derechos humanos y sociedad civil que advirtieron el peligro de suspender un programa como el PAIG, ya que podría dejar a muchos niños, niñas y adolescentes trans sin apoyo psicológico en momentos críticos. 

Es importante destacar que, aunque el informe fue aprobado, sus recomendaciones no son vinculantes y no implican cambios automáticos en las políticas públicas. Cualquier modificación requerirá la tramitación de proyectos de ley o resoluciones específicas, pero sí significa un cuestionamiento al avance de leyes que regulan y protegen a la comunidad trans en nuestro país. 

Revisa el detalle de la votación:

Para muchas organizaciones, la aprobación del informe representa una validación institucional del cuestionamiento a su labor. Es decir, se interpreta como que un sector importante de representantes del Estado pone en duda la legitimidad del acompañamiento profesional, psicosocial y educativo que las instituciones públicas brindan a niñas, niños y adolescentes trans. Sobre esto, el Colegio Médico de Chile emitió una declaración pública manifestando su oposición a este informe, mencionando: 

“El colegio médico de Chile manifiesta preocupación por la aprobación del informe de la Comisión especial investigadora n°57 en la Cámara de diputados y diputadas,(…)  Si bien respetamos el rol fiscalizador del Congreso Nacional, este informe representa un retroceso en el derecho a una atención médica oportuna, basada en evidencia y centrada en el bienestar de las personas. (…) Respaldamos a nuestros colegas que trabajan por una atención inclusiva y respetuosa, que pone en el centro el bienestar de sus pacientes y sus familias y reiteramos que las decisiones clínicas deben regirse por criterios técnicos, científicos y éticos, nunca por presiones ideológicas o políticas.”

Desde el punto de vista de los derechos humanos, el informe refuerza narrativas que patologizan la identidad trans en la infancia y adolescencia, poniendo en jaque las leyes y legislaciones que se han puesto en marcha desde 2021 para proteger a la comunidad trans.

La Asociación Organizando Trans Diversidades Chile (OTD) señaló lo siguiente: 

La aprobación del informe CEI 57 no puede ser leída sólo como un acto administrativo o una recomendación técnica: es, en su fondo y forma, un gesto político e ideológico. Al sugerir la suspensión de un programa que no sólo no vulnera derechos, sino que los garantiza y protege, se transmite un mensaje peligroso: que el reconocimiento de la identidad de género en la infancia puede ser objeto de debate, fiscalización o incluso negación institucional.

Se pone en duda la voz de las niñeces y adolescencias, se deslegitima el rol de profesionales formados en salud mental y acompañamiento psicosocial, y se privilegian discursos que no se sustentan en evidencia científica, sino en temores morales y prejuicios ideológicos.

En un país donde la violencia y la discriminación hacia personas trans sigue siendo cotidiana y muchas veces invisibilizada, negar el acompañamiento oportuno es exponerles aún más al riesgo, al abandono y al sufrimiento. Defender el PAIG no es solo defender una política pública: es defender la vida, la dignidad y el derecho de cada niñe a ser reconocide, escuchade y protegide.

Share With Others

Leave a Reply