Guinda Rebelde nació en febrero del año 2019 como un espacio seguro para todes quienes quieran participar.

shape
shape
shape

Latinoamérica fue, en 2024, la región más peligrosa del mundo para los activistas medioambientales. De los asesinatos registrados a nivel global, 257 ocurrieron en la región, lo que equivale al 80% del total, según un informe de la organización Front Line Defenders.

Chile no es ajeno a esta realidad. Según el informe anual “La situación de las personas defensoras de la naturaleza en Chile durante el 2024″, de la ONG Escazú Ahora, se registraron 47 casos de vulneración de derechos a 27 activistas por el medioambiente.

El abandono institucional se evidencia en la interminable tramitación de las denuncias, la falta de medidas de protección para quienes defienden el territorio, y, en los casos más graves, en la impunidad o la indiferencia frente a sus asesinatos.

 

Macarena Valdés (1983–2016)

Foto cortesía de Radio JGM – Universidad de Chile

Macarena era una mujer mapuche, madre, defensora del territorio y opositora a un proyecto hidroeléctrico de la empresa austriaca RP Global en tierras de la comunidad Newen de Tranguil.

El 22 de agosto de 2016 fue hallada muerta, colgada de una viga en su casa. Las autoridades afirmaron que fue suicidio, pero peritajes independientes concluyeron que no había signos de ahorcamiento en vida.

Su familia sostiene que fue asesinada por su activismo. El caso sigue sin esclarecer y se ha convertido en símbolo de las luchas mapuche por el agua y el territorio.

 

Alejandro Castro Castro (1988–2018)

Foto cortesía de El Mostrador

“El Mecha” era pescador artesanal, dirigente del Sindicato S24, y una de las voces más visibles durante la crisis ambiental de Quintero y Puchuncaví, zonas contaminadas por industrias químicas y termoeléctricas.

En octubre de 2018, fue encontrado colgado de una reja en Valparaíso. Horas antes había participado en una protesta. Amigos y familiares denunciaron que recibió amenazas.

Aunque la PDI apuntó al suicidio, el contexto de amenazas y represión ha dejado abiertas las sospechas.

 

Nicolasa Quintremán Calpán (1939–2013)

Foto cortesía de werken rojo

Líder pehuenche reconocida por su resistencia al megaproyecto hidroeléctrico Ralco de Endesa, que inundó más de 3.400 hectáreas de tierras ancestrales. Junto a su hermana Berta, llevó la denuncia a instancias nacionales e internacionales, incluyendo organismos de derechos humanos y foros indígenas, donde visibilizó el despojo sufrido por su comunidad.

El 24 de diciembre de 2013, fue hallada muerta flotando en el lago Ralco, a sus 74 años.

La versión oficial atribuyó su muerte a una caída accidental, pero su comunidad y diversas organizaciones han cuestionado esta hipótesis, exigiendo una investigación a la altura de su legado.

 

Matías Catrileo Quezada (1985–2008)

Foto cortesía de El Dínamo

Estudiante de Agronomía y activista mapuche. Participaba en procesos de recuperación territorial del pueblo mapuche. El 3 de enero de 2008, durante una ocupación pacífica de un fundo, recibió un disparo por la espalda de un cabo de Carabineros, Walter Ramírez.

El autor fue condenado a 3 años de pena remitida. La familia y organizaciones denunciaron impunidad, considerando que fue ejecución extrajudicial.

Matías es hoy un símbolo de la represión estatal contra pueblos indígenas en defensa de sus tierras ancestrales.

 

Javiera Rojas Veas (1978–2021)

Foto cortesía de Radio Universidad de Chile

Javiera era activista por el agua y los territorios. Se oponía a embalses, termoeléctricas y la privatización del agua en zonas de extrema sequía. También denunciaba conflictos sociales en La Serena y el norte chico.

Fue encontrada asesinada el 28 de noviembre de 2021 en una casa abandonada. Estaba maniatada, con múltiples lesiones. La brutalidad del crimen estremeció a los movimientos sociales.

Dos sospechosos fueron detenidos, pero organizaciones han exigido que el caso se investigue como femicidio político, considerando su activismo y antecedentes de amenazas.

 

Share With Others

Leave a Reply